Proponemos
la denominación "tradicional" por ser modelos de planificación
deportiva que, aunque son antiguos en su origen, se mantienen vigentes en
nuestros dias, siendo utilizados por gran numero de entrenadores.

Modelo
de Matveiev
deportivo, L.P. Matveiev popularizó su modelo anual de planeación a mediados
de la década del 50, en él profundizó y actualizó los conocimientos y propuestas
de algunos de los teóricos del entrenamiento deportivo.
definidos y diferenciados: preparatorio, competitivo y transitorio.
.
b.1)
Entiende que el calendario de competiciones influye a la hora de llevar a cabo
la planificación, pero no es ni mucho menos el factor más importante.
deportivo.
Esta
toma de posición lleva a este autor a definir los siguientes principios sobre
los que apoya su teoría en sus orígenes. Recalcamos, una vez más, lo de
"sus origen- nes", porque a pesar de popularizarse a mediados de los
50, aun hoy en día mantiene su vigor y ha ido adaptando sus planteamientos a
las evoluciones que el conocimiento de la teoría del entrenamiento ha
alcanzando en los últimos años.
a) Premisas iniciales.
b) Estructuración del
año de entrenamiento.
Plantea
una estructura original del año de entrenamiento, dividiendo la tempo- rada en
diferentes ciclos independientes, con lo que trata de acercarse a la realidad
de aquellos deportes que incluyen varias competiciones importantes a lo largo
de una temporada (3-5).
Esto
obliga al empleo constante de etapas alternantes de acumulación y realiza-
cion, prescindiendo del periodo transitorio tradicional. Esta idea no es nueva,
exis- tiendo algunas aportaciones similares entre los años 1950 y 1960,
destacando, entre otras, la propuesta de Sgranovski para el esqui.
La
estructura en forma de péndulo es la que preconiza y caracteriza a este autor.
Este tipo de estructura se mantiene siempre para las diferentes divisiones periódicas
de una temporada.
A
diferencia del modelo tradicional, dentro de las etapas de acumulación y rea- lizacion
(preparación y competición en nomenclatura tradicional), solo se alternan dos
variantes de microciclos: principales y de regulación.
Del
numero de estos microciclos que se altemen dependerá la duración del pro- ceso
de entrenamiento, de forma que el numero de pares consecutivos que se necesitan
para lograr el efecto de "impulso de péndulo" no debe ser inferior a
tres ni superior a cinco-seis.
Modelo
de Altas cargas de Tschiene
Las principales características de este modelo
son:
- Uso continuo de una elevada intensidad de la
carga - superior al 80%.
- Utilización prevalente del trabajo específico
de competición.
.
-Utilización de intervalos profilácticos con
motivo del uso elevado de
entrenamientos
de alta calidad.
-La diferencia entre el volumen de carga del
período preparatorio y el del
período
competitivo es mínima (20%, entre el 80% y el 100%).
-Utilización de un control riguroso de las
capacidades funcionales y
condicionales
que determinan el valor previsto para el deportista durante la competición.
encontrar modelos de ejecución que se adapten a la propia competición,
mediante la utilización de aparatos especiales.
Todos los avances que se aportan durante la fase que denominamos como tradicional contribuyen de forma cualitativa en la aparición de propuestas especificas para cada modalidad deportiva.
PERIODIZACIÓN
CONTEMPORÁNEA
Todos los avances que se aportan durante la fase que
denominamos como tradicional contribuyen de forma cualitativa en la aparicion
de propuestas especificas para cada modalidad deportiva.
Verjochanski
(1998) no utiliza el término planificación del entrenamiento, si no que
entiende que el proceso de entrenamiento se basa en un sistema en el que se define
de programación ,organización y control.
- Programación: entendida como una primera
determinación de la estrategia,
del contenido y de la forma de construcción
del proceso de entrenamiento. condiciones concretas y las posibilidades reales del deportista.
establecidos previamente.
desarrollando el proceso del entrenamiento en base a microciclos de diferente
orientación y organizados dentro de una cadena de tipo secuencial, propone un
método programático-finalizado partiendo de la utilización de tareas concretas de
trabajo muscular intenso, colocadas en una determinada etapa prolongada de la
preparación (de 3 a 5 meses), seguida de un programa de entrenamiento y
competiciones que garanticen su realización.
del proceso de entrenamiento, parten de la necesidad de un conocimiento
profundo de las bases de su estructura y contenido, de las leyes que las
determinan y de las modificaciones que genera el hecho de alcanzar altos logros
deportivos. Se destacan y priorizan aspectos como:
- Incremento continuo del nivel de rendimiento y mejoramiento de los
el alto rendimiento deportivo.
- Utilización de cargas de entrenamiento
impensables pocos años atrás.
rendimiento deportivo.
deportiva, teniendo aplicación especial en el desarrollo de la fuerza.
Para explotar las reservas de adaptación del deportista,
se hace necesaria la implementación de cargas concentradas durante el tiempo
suficientemente largo hasta 20 semanas,
4.5 meses - tiempo durante el cual, se ponen de manifiesto los siguientes
principios:
volumen de preparación específica, la segunda es de bajo volumen pero con cargas específicas más intensas.
de entrenamiento.
durante este bloque concentrado; el volumen, a diferencia del método
tradicional, crece y decrece más rápidamente, generando un incremento
intensivo de la carga de entrenamiento.
- No se presentan cambios conflictivos entre
las cargas de entrenamiento
y las de competencia, combinándose de una
forma con la que se busca primero una adaptación funcional y posteriormente intensificar los
procesos fisiológicos, mediante cargas no muy intensas.
Cronológicamente la preparación especial
condicional (Pec) siempre debe
desarrollase de forma previa a un profundo
trabajo de técnica y velocidad del ejercicio de competición.
luego de la aplicación de cargas elevadas de entrenamiento.
A lo
largo del bloque de transformación, se presenta un aumento significativo del
rendimiento, lo que se traduce como le expresión del efecto retardado de
entrenamiento a largo plazo (ERELP).
Originalmente, durante el bloque siguiente, correspondiente a la
transformación, la mejora del rendimiento se provoca mediante un trabajo de
moderado volumen, intensidad gradualmente creciente y orientación específica.
La
duración de este bloque esta regida por la duración del bloque de carga
concentrada. Por principio, la duración de estos dos bloques debe ser igual.
Durante el desarrollo del bloque concentrado de carga, la misma debe ser
organizada en estructuras más simples, en función de los criterios de sucesión
e interconexión. El primero hace referencia a un orden riguroso de las características
básicas de las cargas de trabajo, o sea el volumen y la intensidad.
El segundo, se refiere a una continuidad
lógica que debe presentarse en la aplicación de las cargas (orientación).
Las secuencias básicas que se proponen son
las siguientes:
a- Resistencia aeróbica, fuerza general y saltabilidad
(submaximal sobre distancias largas).
b- Fuerza.
c- Potencia.
d-Potencia
específica y técnica.
b- Resistencia en zonas de transición y
fuerza general.
c-Carreras
variadas y fuerza específica.
d-Resistencia
anaeróbica láctica.
b-Resistencia
en zona de transición y saltabilidad general.
c-Carrera
anaeróbica, potencia específica y saltabilidad específica.
d-Resistencia
anaeróbica láctica y resistencia anaeróbica aláctica.
La
estabilización de los cambios adaptativos, según este autor, se logra mediante
el uso de métodos extensivos de baja intensidad durante el bloque siguiente a
uno de carga intensivo, es decir, durante el lapso de tiempo en que se produce
el efecto retardado de entrenamiento.

Modelo A.T.R. (Issurin y Kaverin 1986, Navarro 1994)

Modelo A.T.R. (Issurin y Kaverin 1986, Navarro 1994)
2- Transformación
3-Realización.
Es una variante del modelo de bloques
propuesto por Verkhoshansky. Según Navarro (citado en Manso y otros, 1996), la
idea general que soporta este modelo se basa en dos puntos
fundamentales:
1) El momento de la temporada.
2) La cualificación del deportista. 3)La especificidad del deporte.
ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE PERIODIZACIÓN
Modelo A.T.R. (Issurin y Kaverin 1986, Navarro 1994)
El modelo atr es una combinación de ejercicios
de diferente orientación según el bloque se nos encontremos. El orden de los
ejercicios serian más generales a más específicos, hasta la competición. Este
modelo consiste en una serie de mesociclos; acumulación, trasformación y
realización .
La idea del modelo atr se
basa en dos conceptos fundamentales del diseño de entrenamiento.
*la concentración de las cargas sobre las
capacidades especificas u objetivos concretos de entrenamiento.
* el desarrollo
consecutivo de ciertas capacidades y objetivos en bloques de entrenamiento
especializados o microciclo.
Modelos por bloques de Verkhoshansky
Este modelo tiene como objetivo principal la preparación
del deportista mejorando
el rendimiento por
medio de altos niveles de fuerza
explosiva.
hacia la utilización de cargas dirigidas a las mejoras de
la capacidad de la fuerza y potencia muscular por medio de bloques de
entrenamientos que eran destinados para el desarrollo de la técnica y
velocidad.
Características
principales cada bloque definía un objetivo principal y las cargas de
entrenamiento tenían que dar el estimulo necesario para alcanzar los objetivos
del entrenamiento.
Modelo de Altas cargas de Tschiene
En este modelo de altas cargas se utiliza en entrenamientos
las que el volumen y la intensidad son altos todo el año,tschiene tenía un control riguroso con las capacidades
funcionales y condicionantes del deportista utilizaba cargas superior al 80%.
Tschiene propone una
estructura de distribución de las cargas de forma ondulatoria manteniendo la
misma intensidad todo el ciclo de
entrenamiento.
El trabajo específico ocupa un rol muy importante dentro de
la organización de
Competición. Determina un sistema controlado de competición
como procedimiento controlado de competiciones como procedimiento de intensidad
específica.
Modelo de
péndulo de Aroseiev
Aroseiev propuso una
planificación de un año de
entrenamiento, llamada "sistema de formación de la preparación especial" ideado para modalidades de combate (judo,
lucha, boxeo, etc.).
El intenta por primera vez las difíciles tareas de la preparación
técnico practico.
En esta propuesta se intenta por primera vez resolver las
complejas tareas de preparación técnico-táctica y de movilización, dando una participación
al deportista atra vez del autocontrol.
modelo de Matveiev
La periodización tal como plantea matheev se basa en la
distribución regular de las cargas según las características de los periodos y
fases en las que se divide el macrociclo.
Se estructura sobre
la base de 3 períodos de entrenamiento, claramente definidos y diferenciados:
preparatorio, competitivo y transitorio.
Este autor ha
tenido muchas críticas de muchos autores según( gambetta,1990)
considero que al aumentar el nivel de rendimiento de los
atletas debe aumentar también el porcentaje de utilización de los medios de
preparación específica.
Inexistencia de tiempo disponible para la utilización de
medios de preparación general( Bomba,1983).
cuando estala periodización fue concebida se tenían como
base resultados competitivos mucho más bajos y de un nivel de exigencia mucho
menor. actualmente ha de trabajarse con exigencias mayores (verkoshansky,1990).
BIBLIOGRAFIA

Comentarios
Publicar un comentario